Tendencias De Marketing Digital 2018


18/02/2018

Marketing digital, éste tal vez es uno de los temas más importantes para los emprendedores, por eso realizamos un Facebook Live junto al experto Luis Betancourt quien nos contó las tendencias para el 2018.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Marketing digital 2018

Iniciamos nuestro Facebook live cuestionando a Luis sobre:

  • ¿Qué es el maketing digital?, a lo que nos respondió que es una rama del mercadeo, en la cual se desarrollan estrategias para comercializar productos y servicios a través del internet y las plataformas que allí encontramos.

Luis también nos explicó que el mercado se ha transformado, pasamos del “Go to market“, poníamos nuestros productos y servicios en el mercado, al “Go to consumer“, llevamos los productos a la casa del cliente.

Big data.

Una de las principales tendencias en el 2018 es el “Big data”, lo que el experto resumió como: la recolección de datos para su análisis. Tal es la fuerza de este proceso, que se ha desarrollado un cargo llamado: “Data Scientist“,  en el cual la persona encargada analiza el comportamiento de los usuarios, para la automatización de respuestas. Gracias a esto, se pueden enfocar mejor las campañas de marketing digital.

  • Correo electrónico – Mailing.

En esta área, la recomendación de Betancourt es llegar a cada persona de acuerdo a sus características, comportamiento, interacción e intereses con la integración de:

  • CRM: Customer relations manager software, el cual debe estar integrado con una plataforma de automatización de marketing.

De esta manera podrás enviar mensajes personalizados según el historial de comportamiento del cliente.

  • Almacenamiento y análisis de datos.

No ejecuten ningún esfuerzo que no puedan medir” Con esta recomendación, Luis nos explicó la importancia de no sólo almacenar los datos de los clientes si no de hacerlo de la forma adecuada. Al hacerlo, surge la “analítica predictiva”, con la cual se logra predecir el comportamiento de los compradores.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Herramientas.

  • Google Analytics.
  • Google Data Studio, para visualizar páneles y dashboards en una misma pantalla con los datos más importantes.

Redes sociales.

Facebook.

Ha limitado el alcance orgánico de las marcas para rescatar el alcance social.

  • Interacción: publicar contenidos de valor, que generen likes, comentarios y compartires.
  • Influenciadores: buscar alianzas ya que al ser personas y no marcas el contenido se compartirá de una forma más natural.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Instagram.

Tendrá la misma evolución que ha tenido Facebook desde hace 2 años.

  • Live: Cada día tomarán más fuerza y protagonismo las transmisiones en vivo.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Whatsapp.

Al igual que Instagram no tiene API (no tienen interfaz de programación), por eso no se pueden programar las publicaciones.

  • Whatsapp for Business: Te permitirá realizar una gestión más efectiva y establecer listas de distribución para el envío de mensajes segmentados.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Twitter.

Esta red social está pasando por una crisis, al no encontrar una forma de monetizar eficiente que lo haga rentable en el tiempo.

  • Las personas publican según un interés personal y no hay diferencias entre el usuario empresarial y el personal.Marketing digital, identidad corporativa, printu

Web.

Las páginas deben ser compatibles con móviles y debemos incluir:

  • Primero: realidad virtual.
  • Segundo: fotografía y vídeo 360.
  • Tercero: ofrecer una experiencia.

RECORDÁ COMENTAR y SEGUIRME EN FACEBOOK, INSTAGRAM, GOOGLE+ Y LINKEDIN!!

Fuente: www.printu.co

Wayback: Realidad Virtual para ayudar a personas con Alzheimer


Buenos recuerdos contra el olvido

Wayback es una serie de películas en realidad virtual que recrean momentos populares y positivos de la historia del Reino Unido para ayudar a personas con Alzheimer o demencia a reconectarse con episodios que han sido claves en sus vidas. El objetivo es aliviar así la carga emocional que provocan estas enfermedades mentales en los pacientes, promoviendo charlas y encuentros con sus seres queridos. La primera película de la serie planificada recrea la coronación de la reina Isabel I de Inglaterra en 1953 y está disponible de forma gratuita para App Store y Google Play. El objetivo es seguir realizando películas que reconstruyan momentos populares de los años 1960 y 1970. Wayback fue concebido por un colectivo que incluyó a la productora Thomas Thomas Films, la agencia Gray London, el estudio de efectos MPC, además de voluntarios, médicos expertos en demencia y quienes colaboraron con la campaña en Kickstarter, gracias a la cual fue posible dar inicio al proyecto.

¿El diseño tiene campo laboral? ¿Tiene sentido que se sigan incorporando más carreras para formar diseñadores en América Latina?


Dos empresas fabricantes de calzado enviaron un representante al África para estudiar la posibilidad de expandirse. A los pocos días uno de los representantes llamó a su jefe un tanto deprimido y le dijo: «No tenemos oportunidad aquí, todos andan descalzos, no hay nada que hacer, no se puede hacer negocio». El otro representante, entusiasmado, le dijo a su jefe: «¿Sabe?, ¡nos vamos a hacer ricos!».

En los últimos años hemos asistido a un crecimiento en las carreras de formación en diseño nunca antes vista en Uruguay. Gran parte de este crecimiento se explica en un cambio de paradigma en el mercado y la industria. El consumidor se ha vuelto especialista, por lo que la industria debió responder a ello con productos más inteligentes, sustentables, atractivos, amigables con el medio ambiente… y podríamos seguir con infinidad de nuevos requisitos.

Seguir leyendo

El diseñador en entornos VUCA ¿Los diseñadores se están preparando para el mundo que viene?


¿Qué es VUCA?

Esta palabra es utilizada muy frecuentemente en el entorno del managementmentoring y counselling, y está afectando cada vez más el trabajo del diseñador. Se trata de la sigla inglesa correspondiente a: Volatility, Uncertainty, Complexity and Ambiguity (Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad). Hoy en día, las prioridades y las cosas a las que deberíamos prestar atención en nuestro trabajo, cambian muy rápido y con una frecuencia que nos abruma.

Seguir leyendo

La historia del diseño gráfico. Vol.1, 1890–1959


La editorial Taschen ha lanzado un extraordinario y ambicioso proyecto editorial que repasa de forma exhaustiva la historia del diseño gráfico. En este primer impresionante primer volumen de gran formato (24,6 x 37,2 cm. y 480 páginas), de los dos que conforman la serie, Jens Müller aborda los 70 años que van desde finales del siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial. La publicación incluye más de 2500 diseños fundamentales ordenados cronológicamente junto con breves textos explicativos (cada año a doble página), reseñas sobre figuras clave de la disciplina (Mucha, El Lissitzky, Matter, Base, Cassandre, Van Doesburg, Cassandre, Tschichold, Lustig, por citar solo unos pocos de entre un sinfín de mitos del diseño) y fantásticas cronologías visuales de cada década.

Se trata, sin duda, de una de las obras de referencia indiscutibles sobre la historia del diseño gráfico, con una sobresaliente edición, escrita en tres idiomas (inglés, italiano y español) y un grado de profundidad indiscutible, además de un precio asombrosamente asequible.

La editorial prepara actualmente el segundo volumen, que comprende los años desde la década de los 60 hasta nuestros días.

– –

Müller, J. (2017). La historia del diseño gráfico. Vol.1, 1890–1959. Colonia: Taschen. 50 euros.

RECORDÁ COMENTAR y SEGUIRME EN FACEBOOK, INSTAGRAM, GOOGLE+ Y LINKEDIN!!
Fuente: http://cosasvisuales.com

 

Illustrator cumple 30 años, vector a vector desde 1987


Publicado elCategoríasGráfica y ComunicaciónEtiquetas

Illustrator cumple 30 años, vectorizando desde 1987

El universo de la ilustración digital

Illustrator, el programa de edición vectorial más famoso del mundo cumple 30 años. Esta herramienta, comercializada por la empresa de software estadounidense Adobe Systems Incorporated, ha sabido evolucionar para satisfacer, y en ocaciones, anticipar, las necesidades siempre cambiantes del universo de la ilustración digital. La historia de Adobe Illustrator se remonta a 1986 cuando el programa fue producido para ejecutarse solo en el entorno de los sistemas Apple Macintosh. Un año después, en 1987, se lanzó oficialmente el Adobe Illustrator 1.1, y tras numerosas actualizaciones —la última versión es CC (2017.1)­—, actualmente está disponible tanto para iOS como Windows. Illustratorforma parte de los programas Creative Cloud junto a Adobe Photoshop, Adobe Flash, Adobe Fireworks, Adobe Dreamweaver, Adobe After Effects y Adobe Audition… todos ampliamente reconocidos en el mundo del diseño gráfico.

Aportaciones al sector digital

El valor principal de los gráficos vectoriales es poder ampliar el tamaño de una imagen sin la necesidad de perder calidad como lo hacen las imagenes de mapas de bits. La flexibilidad para ajustar, configurar y adaptar los diseños a diversos tamaños para su impresión o visualización en pantalla es posible gracias a sus llamadas “mesas de trabajo”; y supone  una gran ventaja para crear logotipos, iconos, bocetos, tipografías e ilustraciones destinadas a cualquier formato, ya sea éste impreso, web, interactivo, vídeo y móvil. Para Adobe, ninguna actualización ha sido posible sin la ayuda de los usuarios. Y es que, la cifra de que 6 millones de gráficos se generan por mes con Illustrator da mucho de sí. Entre estas aportaciones, Adobe reconoce la migración a sistemas de 64 bits y la renderización por GPU que multiplicaron casi por diez la velocidad de procesamiento. Continuando con las aportaciones de sus usuarios, el programa tiene un camino claro a seguir: el futuro será multicanal y multipantalla.

Más sobre Adobe en Experimenta Nº 74

En la próxima edición de Experimenta publicaremos una entrevista realizada Thomas Knoll, el creador de nada más y nada menos que de Photoshop, otro de los programas pioneros de Adobe, extensamente usado en mundo del retoque y la edición de imágenes digitales.

RECORDÁ COMENTAR y SEGUIRME EN FACEBOOK, INSTAGRAM, GOOGLE+ Y LINKEDIN!!

FUENTE: https://www.experimenta.es

Qué dicen los creadores de la nueva Marca Argentina


¿Por qué es tan simple?, ¿tiene relación con el gobierno?, ¿es una copia de Mashable?

por: Anita Chalu //BUENOS AIRES
 

«Se entiende pertinente actualizar el diseño original de la “Marca Argentina” en función de los valores que la misma debe representar para contribuír a la producción de mensajes cohesionados, claros y que coadyuven al éxito y buen desarrollo de la misma a nivel nacional e internacional».

Con este argumento el gobierno argentino anunció la creación y puesta en vigencia de la nueva marca país, el 9 de Marzo de 2018, reemplazando así la marca existente, que había sido resultado de un concurso público ganado por los diseñadores Guillermo Brea, Alejandro Luna y Carolina Mikalef, y que años después sería re-estilizada por la empresa FutureBrand, contratada en forma directa.


La primera Marca Argentina diseñada por Brea, Luna y Mikalef (a la izquierda) y el rediseño realizado por FutureBrand (a la derecha).

La nueva marca se anunció mostrando apenas un par de imágenes de la marca gráfica, lo cual dio lugar a muchas especulaciones. Hasta hace poco apenas sabíamos que la fuente tipográfica seleccionada pertenece a la familia Gotham Rounded, y que el círculo representa al mundo y la letra «A» la ubicación de la argentina (al sur). Esto último se deduce de la consigna expresada por el Gobierno al hacer el anuncio: «insertar la imagen del país en el exterior». Finalmente trascendió que el diseño que identificará esta nueva iniciativa fue contratado, otra vez en forma directa, a la firma FutureBrand, y se conocieron más detalles gráficos del proyecto.

Como suele ocurrir cada vez que se dan a conocer proyectos de este tipo, se armó un gran revuelo. Para conocer la opinión de los autores del proyecto y aclarar las principales cuestionamientos que se le hicieron, entrevistamos a Gustavo Koniszczer, Managing Director para Hispanoamérica de FutureBrand. Le preguntamos, primero que nada, ¿por qué buscaron un sistema gráfico tan simple?

«La simpleza visual que se puede percibir en las aplicaciones que por el momento se han deslizado en algunos espacios o mismo en algunas comunicaciones de prensa, no dejan ver todavía la potencia visual del sistema. Quizás hoy es percibido como simple, pero su contracara es la contundencia. A ello debe sumarse la frecuencia y la consistencia que esperamos se cumpla a futuro, y en ese sentido, lograremos una ecuación que genere conocimiento, familiaridad y las asociaciones buscadas para la marca».

Definió al nuevo símbolo como «un visor por donde pasa todo lo que el país tiene para compartir y mostrar, pero siempre con la referencia de la “A” que marca la ubicación del país en el mundo». Consecuentemente, el uso principal del símbolo será contener fotografía y video. Al consultarle sobre la cercanía del proyecto con algunas de las variables de la comunicación visual de Cambiemos —la coalición que gobierna al país en la actualidad—, Koniszczer respondió:

 «Quizás puede ser una hipótesis para pensar, sin embargo durante el proceso de trabajo el foco estuvo en audiencias externas —las vinculadas con el turismo, la promoción de exportaciones y la atracción de inversiones— y en ese sentido, para dichas audiencias, la posible similitud o parentesco no se haría conceptualmente efectiva».

En cuanto a la pregunta sobre un posible «plagio» respecto del símbolo de Mashable:

«“Plagio” como palabra determina una aseveración audaz e irresponsable. No lo ha habido, y ademas habría que preguntarse si ambas marcas comparten las mismas audiencias, las mismas industrias, los mismos canales, entre otras cosas. Además es mentira que Mashable tenga ese círculo como isotipo. Es solo su avatar de twittear, que son todos circulares. El logo es otro».


El logotipo de Mashable y avatares en diversos colores para sus muchas cuentas sociales (a la izquierda). Avatares emplazados en Twitter, donde todos los avatares se inscriben en un círculo, y Facebook (a la derecha).

Compartimos a continuación más imágenes sobre el proyecto y un breve video. Ahora que el proyecto va saliendo a la luz y con estas respuestas de parte de los autores del proyecto, el debate sobre la nueva marca argentina podría enriquecerse. ¿Cuál es tu opinión?

Fuente: https://foroalfa.org

Climoji: Los emojis del cambio climático


Marina Zurkow ha unido esfuerzos con otros artistas para crear Climoji, stickers que expresan la desesperación, la esperanza y la solidaridad con respecto al cambio climático.

Los emojis se han convertido en un lenguaje propio, de hecho si fueran un idioma serían el más popular de internet. De acuerdo a un estudio de Brandwatch el 95% de los usuarios de internet han enviado un emoji en algún momento, de hecho más de 10 mil millones de emojis se envían diariamente.

Sin embargo actualmente sería difícil hablar sobre el cambio climático a través de emojis, no hay sobre la contaminación, incendios forestales, el aumento del nivel del mar. Es por ello que un equipo de artistas como  Marina Zurkow and Viniyata Pany crearon “Climoji” un sistema de stickers sobre el cambio climático.

Climoji surge con el fin de aumentar la conciencia sobre algunos de los temas más importantes de nuestro tiempo el calentamiento global y la destrucción del medio ambiente.

Lanzado originalmente como un proyecto de arte pero se busca hacer algo más grande, sus creadoras quieren acercarse a Facebook para que el gigante de las redes sociales añada los stikers a su biblioteca, también se busca que el Consorcio Unicode, responsable entre otras cosas de estandarizar los emojis, los integré al canón.

RECORDÁ comentar

Fuente: https://isopixel.net

73

Write about comics... Write about comics

El círculo del fotograma

Un círculo que engloba el cine

Culturalia

Un Blog sobre la literatura, el teatro, el cine, la televisión, la historia...

Felix Maocho

Para quien le interese lo que a nosotros nos interesa

Butterfly Confessions

Every butterfly has a story to share. This is mine.

Design ana picado

Licenciada en Diseño y Comunicación Gráfica

WordPress.com en Español

Blog de Noticias de la Comunidad WordPress.com