5 tendencias de diseño gráfico que se verán en 2018


Desde Wix entregan a continuación las tendencias que se vienen en 2018 para el diseño web y que afectarán a tu empresa. De acuerdo con ellos, algunos de los nuevos tópicos está el repensarlas tipografías, prestar atención a los detalles decorativos, romper las reglas en cuanto al diseño, incorporar animación y usar videos y efectos 3D.
stefan-stefancik-257625.jpg

Acá, las tendencias:

1. Repensar tipografías

La tipografía sirve como uno de los elementos de marca más importantes para cualquier empresa. Durante mucho tiempo, fue una regla de ‘diseño’ no escrita para ir a lo seguro cuando se trata de mezclar varios tipos de fuentes, pero este año las reglas están cambiando. La tipografía asumirá un nuevo rol de actuar no sólo como texto, sino que también servirá como imagen. ¡Prepárate para lo grande, lo audaz y lo hermoso!

Entonces, ¿qué es exactamente lo que vamos a ver?

  • Un Espaciado muy fuera de lo tradicional
  • Experimentación con los espacios y el peso de las letras
  • Mezcla de familias de fuentes como Serif y Sans Serif. Si no estás 100% seguro de qué fuentes se combinan bien, deberías verificar Fontpair. Una vez que hayas encontrado las fuentes elegidas, puedes subirlas directamente al Editor.

Pero recuerda mezclar tu tipografía por motivos estéticos, no intentes esto en párrafos o publicaciones de blogs donde la legibilidad debe ser esencial.

2. Añadir detalles decorativos

La mirada simplista, clara y discreta podría haber durado un tiempo, pero es hora de dar paso a algunos detalles decorativos en 2018. Debes estar atento a las formas geométricas y a los iconos cuyo propósito es lograr algo de atención adicional en ciertas áreas o contenido en tu sitio, o simplemente con fines decorativos. Asegúrate de que estos detalles se utilicen para llamar la atención, en lugar de distraer a los espectadores.

3. Rompe las reglas (de diseño)

Una tendencia actual ha sido la del cambio en los hábitos de navegación de los usuarios, por ello, el menú horizontal en la parte superior de tu sitio sigue siendo una buena práctica, pero no tengas miedo de ir a un menú creativo: una barra social flotante y contenido que se presenta de manera única y no tradicional puede marcar la diferencia.

Cuando se trata del aspecto del diseño, hay un cambio hacia diseños que se vean más elegantes y listos para usar. Imagina algo similar a una revista editorial. Muchos de estos sitios adoptan la noción de «caos organizado», lo que permite:

  • Más libertad con los tamaños y la alineación de la página
  • Diseños asimétricos
  • Una variedad de medios (texto, video, imágenes) todo en un solo espacio

4. Incorpora animación

Puede que no sea innovador, pero hay un aumento definitivo de este detalle cada vez más sutil. La interactividad de la animación garantiza que cualquier sitio sea lúdico y pegajoso, lo que anima a los visitantes a navegar durante más tiempo.

Algunos ejemplos incluyen:

  • Desplazamiento Parallax (la tendencia continua de 2017)
  • Transición entre páginas
  • Animación en ciertos elementos o secciones
  • Efecto de mouseover
  • Animaciones personalizadas (hecho posible con el uso de Wix Code)

5. Showoff con videos y efectos 3D

Usar video o mover elementos 3D es una excelente manera de mostrar visualmente tu historia, producto o servicio. Por ejemplo, imagina cuánto más atractivo se vería un producto si se mostrara desde varios ángulos. Te asegurarás de cautivar a tus visitantes desde el principio.

Hablando de objetos en movimiento, las animaciones 3D están demostrando ser tan modernas como los videos.

¿Listo para usar las tendencias de diseño web de 2018? ¡Comienza a crear tu impresionante y propio sitio web ahora!

Fuente: https://mba.americaeconomia.com

Cinco sitios web para descargar recursos de diseño gratis


Blugraphic

Sketchmine

dribbble-logo

365psd

Quienes trabajan en el mundo del diseño gráfico saben muy bien la importancia que supone disponer de recursos actualizados para el desempeño del trabajo diario. Por este motivo por el que hemos elaborado una recopilación de cinco sitios que ofrecen recursos gratis para diseñadores en los que podremos descargar todo tipo material para utilizarlos libremente en nuestras composiciones de diseño.

Y es que el diseño gráfico moderno no se entendería ya sin toda una serie de recursos y sitios web que agilizan y dotan de una creatividad extra cualquier trabajo.

BlueGraphic

Comenzamos nuestro top five de sitios con recursos gratis para diseñadores con un portal que ofrece una amplia variedad de herramientas que podemos descargar y utilizar para nuestras composiciones de diseño. La selección incluye todo tipo de recursos para descargar comofuentes, pinceles, patterns, texturas, vectores, iconos y mucho más. Para usar el servicio no necesitamos estar registrados en el sitio pero sí precisamos tener una cuenta de Twitter para compartir los aportes que nos brindarán acceso a las descargas.

Sketchmine

Anteriormente ya habíamos mencionado el potencial de Sketch como herramienta alternativa a Photoshop y los recursos que ofrecía, Sketchmine es un portal dedicado exclusivamente a este programa desde donde podremos obtener todo tipo de recursos relacionados con el programa y usarlos de manera gratuita.

365 PSD

Es un portal que ofrece una amplia colección de plantillas para Photoshop gratis que podemos descargar desde su interfaz para utilizarlas libremente en nuestros trabajos de diseño. De todos es sabido el potencial que ofrece un software de diseño como Adobe Photoshop, así que tener esta página web presente puede ser de gran ayuda.

Dribble

Un lugar de obligada visita para diseñadores, pues concentra una amplísima base de datos de trabajos profesionales que podemos usar como fuente de inspiración para crear nuestros diseños, al mismo tiempo que podemos intercambiar ideas con los miembros de su comunidad.

Color Hunter

Otro excelente recurso de diseño en el que podremos crear nuestras propias paletas de colores a partir de imágenes seleccionadas con una calidad sorprendente y acabados muy profesionales.

Con estas cinco páginas web que todo diseñador gráfico moderno deberá tener presente, y es que el diseño ya hace tiempo que dio el salto del papel al diseño gráfico online y, en ocasiones, gratis.

Cómo enviar tu trabajo a imprenta para evitar problemas


Lo primero que tienes que saber es que de la calidad del original que envíes a imprenta dependerá el resultado final del trabajo. Si quieres

Con esta introducción, vamos hablar un poco del arte final. En artes gráficas se llama arte final u original al archivo del cual el impresor reproducirá tu trabajo haciendo tantas copias como tu necesites, de ahí la importancia de que el original que envíes sea de calidad. conseguir un buen trabajo tienes que enviar un buen arte final.

cómo enviar tu trabajo a imprenta. Artefinalismo

A continuación te doy una serie de recomendaciones de cómo trabajar y como enviar tus originales a imprenta:

1.- El arte final. Trabaja con programas profesionales (Illustrator, Indesing o Photoshop), son los únicos que proporcionan las características y la calidad necesaria. Muy importante: los programas de Ofimática como: Word, Excel o Power Point no sirven para crear originales de calidad. Tienes una opción semi-profesional que es el Corel Draw, si trabajas con este programa debes seguir igualmente todas las indicaciones pero además para evitar problemas envía siempre tu arte final en formato pdf de alta calidad.

2.- Vectoriza tus archivos. Si tu trabajo va a ir a 1, 2 o 3 tintas, es imprescindible que el arte final este realizado en un programa vectorial (Illustrator, Indesign, Freehand o Corel)

Si tu trabajo 4 o más tintas o incluye fotografía a color, entonces se reproducirá en selección de color con lo que puedes utilizar o bien los programas anteriores o también el Photoshop, eso si, en caso de que utilices el Photoshop, el trabajo deberá estar en alta resolución, es decir a 300 ppp (puntos por pulgada)

3.- Traza tus tipografías. Antes de enviar tu trabajo, recuerda trazar las tipografías. Trazar las tipografías es lo mismo que pasarlas a curvas, cada programa utiliza su propia nomenclatura. Al trazar las tipografías evitas que cuando tu impresor abra el archivo de tu trabajo tenga algún tipo de problema de desplazamiento o substitución de las mismas.

4.- Define tus colores. Hay 2 opciones para trabajar el color en artes gráficas: utilizar tintas planas (Pantones) o imprimir en selección de color (CMYK).

Si tu trabajo va a 1, 2, o 3 tintas, deberás definir siempre los colores que utilices como tintas planas y colores Pantone.

Si tu trabajo va a 4 o más tintas o lleva fotografías a color, deberán ir definidas como selección de color y en CMYK.

5.- Trabaja con calidad. La calidad óptima para impresión es de 300 ppp (puntos por pulgada), esto es lo que llamamos alta resolución.

Muy importante: si no tienes esta calidad en tus imágenes, no conseguirás nada forzándola, es decir metiéndole los 300 ppp a mano, lo único que conseguirías es una imagen desenfocada y más borrosa porque lo que estarías haciendo es interpolar no mejorar la calidad.

6.- Define la sangre. La sangre en artes gráficas es un pequeño margen que se deja para poder manipular el trabajo sin problemas. Mete a todos tus trabajos un margen de 3 mm de sangre, así tu trabajo quedará perfecto y tu impresor no se volverá loco!!

7.- Envía todos los archivos. Lo ideal es que envíes tus originales en el programa en el que los hayas creado pero recuerda… si lo haces así, tendrás que enviar tanto el archivo del trabajo como los archivos sueltos de todas las imágenes que hayas utilizado.

8.- Si lo que envías son Pdf. Recuerda: las tintas han de estar definidas igual que te expliqué antes, que tanto el pdf como las imágenes que contengan han de estar en alta resolución y que la sangre también debe de estar en el pdf.

Estos consejos son exclusivamente para la parte técnica del asunto, tema aparte sería el del diseño gráfico propiamente dicho, por muy buen original que seas capaz de llegar a preparar, necesitas un diseño gráfico profesional si realmente quieres que la imagen de tu empresa o marca sea la que te mereces.

Fuente:http://www.dgcomunicacion.com

SURREALISMO POP: LOS MUNDOS ONÍRICOS DE SARA SANZ Surrealismo pop: los mundos oníricos de Sara Sanz


Por  · 20 Abril, 2015

Surrealismo pop: los mundos oníricos de Sara Sanz

Sara Sanz trabaja la técnica de la aerografía, utilizando pinturas acrílicas pulverizadas que crean un universo vaporoso y delicado. Pinturas pop con la intención de mostrar que la vida, aun con sus luces y sus sombras, es fascinante y abrumadora a partes iguales; y esa dicotomía hace del mundo un lugar del que merece la pena hablar.

Heroínas de cuentos imposibles, mezcla de inocencia y crueldad contenida. En las ilustraciones de Sara Sanz comprobamos esa delgada línea del lowbrow que se mueve entre lo amable y lo perverso, lo intimista y lo biográfico, sensaciones y pensamientos que van desde el miedo a la ironía, de la alegría al llanto, de la desorientación a la autoafirmación del “yo”.

Cuervos, serpientes y demás alimañas se convierten en personajes que abandonan su carácter secundario para ensombrecer aún más la escena, una revisión de mitos y supersticiones ancestrales que perduran a lo largo de la historia para dar origen a una imaginería actual. Voodooes su nueva serie, que estará expuesta en la Galería Combustión Espontánea madrileña del 14 de mayo al 19 de junio. Con ella se adentra en un mundo más oscuro: la santería afro-caribeña, los juicios de Salem y la revisión de los rituales paganos. Todo, por supuesto, en tono pop.

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 5

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 7

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 3

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 9

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 8

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 6

Ilustración Sara Sanz Galería combustión espontánea 4

Publicado por: http://b-sidemg.com

13 consejos sobre tipografías. Aprende a utilizarlas


Los diseñadores gráficos amamos las tipografías y eso a pesar de que es uno de los campos más desconocidos y complicados del diseño gráfico.

Nos gustan porque nos ayudan a dar personalidad a un diseño, porque cuentan una historia y porque una buena tipografía, bien pensada y equilibrada es una herramienta perfecta de comunicación.

Aprender a escoger la tipografía adecuada para cada trabajo es todo un arte que requiere dedicación, trabajo y experiencia. Una tipografía adecuada, marca la diferencia entre un buen y un mal trabajo.

consejos sobre tipografías

Estos son algunos consejos básicos que conviene tener en cuenta:

1.- Busca siempre la legibilidad. Es fundamental que nuestros documentos sean claros y fáciles de leer. Para textos generales, utiliza siempre tipografías muy legibles (helvéticas, futuras, frutiger, verdanas…), básicamente letras de palo, sin adornos ni complicaciones.

Recuerda que, si por ejemplo lo que estás diseñando es algo que se va a leer impreso, un texto menor a 8 pt, hará que gran parte de tus clientes tengan dificultades, un buen tamaño de lectura está entre los 9-11 pt.

2.- Jerarquiza tus contenidos. Una buena comunicación exige contenidos jerarquizados. Es la forma que tenemos de transmitir al lector, qué es más importante, qué contenidos forman parte de otros, etc.

Los títulos y subtítulos deben de ir en cuerpos mayores que los textos generales y guardando la jerarquía entre ellos, es decir, el subtítulo debe ser de menor tamaño que el título. Una buena relación es darle 1-2 cuerpos más al subtítulo que al texto general y 1-2 más al título que al subtítulo. O también por ejemplo, en el caso del título, darle 1 pt más pero ponerlo en negrita.

3.- No utilices muchos tipos distintos en un mismo documento. Lo ideal son 2, ten en cuenta de que en cada uno de los tipos dispones de: negritas y cursivas. Utilizar muchas tipografías distintas provoca confusión y sensación de caos.

4.- No abuses de las mayúsculas. Si te estás moviendo en entorno web, parecerá que estas gritando y con el uso abusivo de las mayúsculas, lo único que se consigue es que nada destaque y que resulte muy poco legible.

5.- Ojo con los subrayados. Ensucian el texto innecesariamente, mejor utilizarlos de forma muy restrictiva.

6.- No utilices las negritas sin sentido. Reserva las negritas exclusivamente para los contenidos esenciales que quieras destacar.

La mayor parte de las personas, leen primero las negritas y después si ven que el contenido les puede interesar, leen el resto. Tu texto en negrita debe de tener sentido en si mismo y debe incluir un mensaje importante.

7.- Ojo con las alineaciones de los párrafos. Cuidado con las alineaciones de párrafos, sobre todo en web, un texto por ejemplo justificado por ambos lados puede provocar espaciados descompensados que generen efectos aberrantes.

8.- Utiliza los ajustes por defecto de las tipografías. No varíes el interletraje, el kerning o las escalas, recuerda que no eres un profesional, mejor ir sobre seguro.

9.- Observa lo que hacen los profesionales. Cómo combinan las tipografías, cómo juegan con ellas, cuales son las que más les gustan…

Todos los diseñadores tenemos alguna fuente que nos gusta especialmente,  pero,  todos nosotros estamos de acuerdo en  “las top-10” que nos son irrenunciables, son estas:

  • Helvética
  • Helvética Neuve
  • Univers
  • Futura
  • Frutiger
  • Arial
  • Avenir
  • Century Gothic
  • Garamont
  • Times

10.- Si vas a compartir tu documento con otra persona utilizando otro ordenador, usa las fuentes estándar del sistema (arial, verdana, futura…), así no sufrirá alteraciones visuales.

Cuando tu creas un documento y lo pasas a otro ordenador, el documento al abrirse se cargará con las fuentes que este usuario tenga instaladas por lo que lo ideal es que generes el documento con los tipos estándar, te evitarás efectos visuales no deseados. En el caso de que desees incluir tipos diferentes, pasa tu documento a pdf de esta forma las fuentes quedan incrustadas y no provocará problemas al abrirlo en otro equipo.

11.- No instales muchas fuentes a la vez. Las fuentes consumen mucha memoria al iniciar el equipo, una carpeta con miles de fuentes cargadas, relentizará el ordenador.

Mantén tu sistema con tus tipos preferidos y carga los tipos nuevos que quieras utilizar, sólo cuando los necesites. Puedes guardar todas las tipografías que quieras fuera de la carpeta de Fuentes, visionándolas haciendo doble click sobre ellas.

12.- Clasifica tus fuentes no instaladas. Coleccionar fuentes es todo un vicio, el problema es que te puedes juntar con miles de ellas, lo mejor es establecer una clasificación que te permita localizarlas de forma sencilla, por ejemplo: de palo seco, divertidas, para titulares, para web, símbolos… ahorrarás mucho tiempo de búsqueda.

13.- Y un último consejo: si quieres que tu comunicación tenga un aspecto mínimamente profesional, no utilices nunca, jamás, la Comic Sans, ningún diseñador gráfico que se precie lo haría.

 

Fuente: http://www.dgcomunicacion.com