Lavernia & Cienfuegos, proyecto gráfico de la nueva Experimenta


Pierluigi Cattermole
16.07.2014 |
X

Experimenta, revista de diseño, arquitectura y comunicación visual reanuda su publicación con un número monográfico sobre autoproducción y ética DIY (Do-It-Yourself), diseñado por el estudio Lavernia & Cienfuegos. La revista, cuyo primer número vio la luz en mayo de 1989, vuelve a editarse en papel tras interrumpir su publicación durante tres años. Suscríbete o pide tu ejemplar en este link.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestras de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

El estudio valenciano de Lavernia & Cienfuegos recibió nuestra propuesta de colaboración hace ya unos meses y decidió ponerse manos a la obra para diseñar, en colaboración con Antonio Rodriguez –director de arte de Experimenta desde sus inicios–, este número 66 de la revista. Nacho Lavernia, Alberto Cienfuegos y su equipo de colaboradores inauguran esta nueva etapa de Experimenta con un diseño impecable, plasmado en los papeles de Fedrigoni; un proyecto gráfico que renuncia a inútiles formalismos y potencia nuestra voluntad de editar una revista-objeto desde la partipación de sus propios lectores. Y es así cómo Nacho y Alberto interpretan la portada de este número: un lienzo blanco para que todos puedan autoconstruir su cubierta a partir de un juego de letras troqueladas blancas y negras en sus caras respectivas. En su afán por «investigar nuevos puntos de vista, intentando conseguir nuevas formas de comunicar», los diseñadores valencianos interpretan el «hazlo tu msmo» y la autoproducción con un diseño abierto, un diseño que sólo puede encontrar su autentico sentido en la relación con los lectores.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortada de la revista Experimenta 66, diseño gráfico de Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortada de la revista Experimenta 66 y troquel, diseño de Lavernia & Cienfuegos, 2014.

Con carácter monográfico y periodicidad trimestral, Experimenta quiere recuperar el tiempo lento de la crítica y la reflexión. En un escenario como el actual, la revista asume el reto de revisar muchas de las ideas y de las prácticas que las empresas y los profesionales del mundo del diseño han heredado del pasado; se propone romper las inercias y las continuidades de los discursos asumidos por la mayoría y, sobre todo, generar alternativas reales que estén a la altura de los problemas de nuestra época. La nueva Experimenta pretende ser una herramienta de comprensión y un amplificador de aquellas experiencias, incluso locales y minoritarias, que sean portadoras de un saber hacer más autónomo y responsable.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortada de la revista Experimenta 66 y troquel, diseño de Lavernia & Cienfuegos, 2014.

Sabemos que no es fácil plantear una revista en papel en un contexto dominado por internet y los soportes digitales, pero tampoco compartimos las premoniciones de un futuro atrapado exclusivamente en los píxeles de una pantalla. Una de las características de Internet es su aparente falta de límites y la inquietante sensación de dispersión que produce. La disponibilidad de una cantidad prácticamente infinita de contenidos hace que éstos se vuelvan fragmentarios y dispersos propiciando un zapping infinito incapaz de producir discursos y experiencias de lectura atentos y memorables. Por el contrario, la ventaja de una revista en papel es, precisamente, su límite físico, pues se constituye como espacio acotado donde textos e imágenes se encuentran en función de precisas decisiones editoriales y gráficas. Estos límites físicos y la selección meditada de sus contenidos son aspectos centrales en la definición de su calidad.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

En esta nueva época de la revista, contenidos, soportes, producción y creatividad gráfica concurren como ingredientes fundamentales de un mismo proyecto editorial. Es así como pretendemos demostrar en cada entrega la vigencia del papel y que aún es posible explorar todo un universo de innovaciones, en lo que a calidades visuales, táctiles y sensoriales se refiere.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortada de la revista Experimenta 66 y troquel, diseño de Lavernia & Cienfuegos, 2014.

Así, cada número contará con la colaboración de un diseñador invitado para su realización. Los profesionales de la comunicación visual que diseñarán cada una de la siguientes entregas son Estudio Bisdixit (Girona, España), Isidro Ferrer (Huesca, España), R2 (Oporto, Portugal) y Manuel Estrada (Madrid España). Los lectores de Experimenta tendrán la oportunidad de convertir su librería en un pequeño museo doméstico del diseño contemporáneo, una biblioteca en la que los contenidos se mantendrán indisolublemente ligados a su soporte físico y a su expresión gráfica.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

Con la vuelta al papel de la revista, inauguramos una nueva zona exclusiva en este sitio online especialmente pensada para los suscriptores que quieran disfrutar de ulteriores contenidos relacionados con los temas monográficos de cada número. Esta nueva sección, pretende ser un puente de unión entre lo analógico y lo digital para ampliar, número a número, las diversas propuestas temáticas de la edición impresa, con artículos complementarios, entrevistas, vídeos, etcétera. Además, determinadas página y artículos de Experimenta incorporarán tanto listas de música como contenidos adicionales, presentados mediante tecnología de realidad aumentada.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosMuestra de portada que los lectores pueden autoproducir, ejemplo diseñado por Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortadilla interior, Experimenta 66. Diseño Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosDoble pagina de sumario, Experimenta 66. Diseño Lavernia & Cienfuegos, 2014.

experimenta 66 lavermia cienfuegosPortadilla interior, Experimenta 66. Diseño Lavernia & Cienfuegos, 2014.

Fuente: http://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/lavernia-cienfuegos-proyecto-grafico-experimenta-66-4528

Coca-Cola explica el origen de su botella en un spot animado lleno de fantasía


Coca Cola

continúa celebrando el 100 aniversario del diseño de su botella por todo el mundo. Y lo hace con diferentes campañas, como esta que traigo hoy en la que dos hermanos fantasean sobre el origen y la historia de la icónica botella. Un anuncio de 60 segundos creado por Ogilvy & Mather París que cuenta una serie de eventos y acontecimientos fantásticos que ocurren alrededor del envase del popular refresco.

Sin duda, una historia mucho más interesante que la original, cuyo origen se remonta a 1915 en Terre Haute (Indiana, EEUU), cuando The Root Glass Company ganó el concurso de diseño que Coca-Cola había lanzado para rediseñar su botella.

coca-cola-contour00coca-cola-contour01coca-cola-contour02coca-cola-contour03coca-cola-contour04coca-cola-contour05

Fuente: http://lacriaturacreativa.com/2015/03/coca-cola-explica-el-origen-de-su-botella-en-un-spot-animado-lleno-de-fantasia/

THE FACUNDO COLLECTION


PACKAGING PARA LOS 150 AÑOS DE BACARDI

bacardi 150bacardi 150  bacardi 150bacardi 150bacardi 150bacardi 150

Excelente proyecto de packaging de la mano de la agencia Duffy & Partners para celebrar los 150 años de Bacardi por medio de una colección especial de botellas titulada “The Facundo Collection”.

Bacardi is a family and a company. Perhaps, in name, it’s interchangeable with the word rum. Success courses through the veins of all things Bacardi. Founded over 150 years ago, by Don Facundo Bacardí Massó, was a company with the vision to reinvent rum for the world. Five generations later, the idea was born to pay tribute to the original vision by creating a small collection of finely crafted rums—the likes of which, until then, had only been shared with family and close friends. The design of The Facundo Collection honors Bacardi’s exquisite taste in rum and their history of celebrating the finest art and architecture. Four uniquely designed decanter-like presentations, inspired by Cuba’s golden age of art deco, set a new bar for defining the ‘the art of rum’.

Fuente: http://nicefucking.graphics/the-facundo-collection/

Biblioteca Palermo, por Pep Carrió


Chiara Giordano
06.05.2014 | 09:00
X
Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.

Bajo el lema «abrir un libro nos acerca a nosotros mismos; construir una biblioteca nos acerca a los demás», la caja-regalo Biblioteca Palermo, diseñada por Pep Carrió, recoge una colección de imágenes creadas por diferentes artistas, ilustradores y fotógrafos, donde el libro es el protagonista. La imagen del libro-palmera que el estudio ha utilizado para anunciar el proyecto ha sido premiada con el Gold Graphis Poster Annual 2015.

pep carrio palermoBiblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014. 

Con textos de Grassa Toro e 
imágenes de Alicia Martín, Chema Madoz, Sean Mackaoui, Sr. García, Isidro Ferrer y Pep Carrió, Biblioteca Palermo es una edición limitada de una caja contenedora de siete láminas, en las que los seis artistas conviven desvelando la condición poética de la realidad.pep carrio palermoBiblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.

La caja regalo, diseñada por Pep Carrió para Artes Gráficas Palermo, contiene –así lo define el propio estudio– una “biblioteca de imágenes”. La idea que el proyecto sugiere es, de hecho, la de una biblioteca que aumenta su tamaño y valor con cada nuevo libro impreso, convirtiéndose así es una metáfora del espíritu de la empresa.

pep carrio palermoSean Mackaoui para Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.

El hilo conductor de Biblioteca Palermo es el libro de papel. Su materialidad se convierte no sólo en un valor añadido (que estudios como el de Pep Carrió con su editorial {in pectore} siguen impulsando, a pesar de la progresiva difusión del libro electrónico), sino también en un estímulo para la imaginación. En las imágenes, en efecto, el objeto-libro es el protagonista de una continua metamorfosis y adopta las formas, por ejemplo, de un ladrillo, de un piano o de la cola de un colibrí.

pep carrio palermoChema Madoz  para Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014. 

pep carrio palermoIsidro Ferrer para Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.  

El trabajo del diseñador gráfico y artista plástico mallorquín Pep Carrió –muy conocido gracias a sus colaboraciones con editoriales como Alfaguara, Taurus o Sins Entido, con instituciones públicas y empresas privadas relacionadas con el mundo de la cultura– sigue destacando por su poética, su versatilidad y su originalidad. El estudio abierto en Madrid en 1994 es un espacio abierto a la práctica y a la enseñanza de las artes gráficas en todas sus variantes, desde el diseño y la ilustración hasta la edición y la creación de elementos escultóricos.

pep carrio palermoSr. García para Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.  

pep carrio palermo

Alicia Martín para Biblioteca Palermo, Pep Carrió, 2014.  

Fuente: http://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/biblioteca-palermo-pep-carrio-4360

Lo más leído: 20 aspectos para crear un #logotipo y diseña desde tu #iPad


diseñoEl tercer mes de este 2015 ha llegado, pero durante la última semana de febrero presentamos las 20 consideraciones para diseñar un logotipo y cómo se puede diseñar desde una iPad como se tratara de una MAC.

Además, entre lo más leído de esta semana en Paredro vimos cómo es que una animadora trató de ingresar a Google a través de un video. También los consejos que diseñadores dieron a alumnos de La Salle durante Hablemos diseño.

Nuestro columnista Mario Balcazar habló sobre los secretos de InDesign para salir más temprano del trabajo y los guantes que hicieron que Lady Gaga fuera el hazmerreír durante la entrega de los Óscar.

Por otra parte, si el Marsala es el color del año para el mundo de la moda, el Copper Blush lo es para el de la decoración. Finalmente, conocimos quién fue el creador del logotipo de I Love New York.

1. 20 cuestiones que debes hacerte al crear un logotipo

2. Herramientas: diseña desde tu #iPad como si estuvieras en la Mac

3. ¡Hey #Google quiero trabajar para ti! Un currículo animado hecho por una ilustradora

4. Hablemos diseño: “el que no innova, muere”, Alejandro Imaz

5. Secretos para salir temprano de la oficina: explotando las herramientas de #InDesign

6. Lady Gaga es el hazmerreír de los Oscars

7. Los espacios de trabajo deben promover la creatividad

8. Decoración: #CopperBlush, el color del año

9. Célebres vehículos del cine protagonizan este serie gráfica

10. Conoce al creador del amoroso icono que distingue a Nueva York

Fuente: http://www.paredro.com/lo-mas-leido-20-aspectos-para-crear-un-logotipo-y-disena-desde-tu-ipad/

Always quiere que cambiemos el significado de la expresión “hacer las cosas como una chica” #LikeAGirl


always-likeagirl

El año pasado, Always nos sorprendió con su vídeo en el que mostraba a mujeres mayores y niñas explicando lo que significaba para ellas hacer las cosas “como una chica”, una expresión que se suele usar como un insulto y que afecta a la autoestima de las mujeres. Pues bien, la marca de compresas de P&G vuelve de nuevo, poniendo esta vez en práctica lo que significa esta expresión para chicas de todo el mundo.

Un vídeo que busca inspirar a hombres y mujeres para que cambien el significado de la expresión “hacer las cosas como una chica”, mostrando con ejemplos que escalar como una chica, luchar como una chica o correr como una chica no tiene por qué tener un significado negativo.

Será difícil alcanzar el éxito de su primer vídeo (más de 56 millones de visualizaciones en Youtube), pero mola que hayan intentado darle continuidad a una campaña que transmite un buen mensaje :)

always-likeagirl00always-likeagirl01always-likeagirl02always-likeagirl03

Fuente: http://lacriaturacreativa.com/2015/03/always-quiere-que-cambiemos-el-significado-de-la-expresion-hacer-las-cosas-como-una-chica-likeagirl/

PEARLFISHER. DISEÑO DE PACKAGING PARA ALIMENTOS


Pearlfisher es un despacho especializado en packaging para alimentos fundado en 1992, actualmente cuenta con sedes en Nueva York y Londres. Una de los principios de este despacho es la funcionalidad sobre el diseño, todos sus trabajos rayan en el minimalismo gráfico Pearlfisher es un despacho especializado en packaging para alimentos fundado en 1992, actualmente cuenta con sedes en Nueva York y Londres. Una de los principios de este despacho es la funcionalidad sobre el diseño, todos sus trabajos rayan en el minimalismo gráfico emplenado un diseño simple, funcional y atractivo.DrStuarts_Packs FoodDR_Range Lurpak_Closed1 AndMade_01 Jme_Cockery NibMore_06 Help_Fan SimplySausages_Top TNCC_Pack_02 Bodega_Pack_03 Froosh_range Eat_Crisps_02

Fuente: http://nicefucking.graphics/pearlfisher-packaging-alimentos/

Elige el color con base en lo que buscas reflejar


Para nadie es nuevo que los colores y sus tonalidades influyen en la vida de las personas, pero es importante conocer cuál es el adecuado para lograr las estrategias del proyecto en el que se trabaja.

Elegir el color adecuado puede no ser una tarea fácil, es por ello que se debe conocer cuáles efectos pueden causar, por ejemplo, los compradores impulsivos responden con el rojo, naranja, negro y azul, mientras que las personas que planean sus compras responden al rosa, celeste y azul marino.

La elección del color no sólo va en función del usuario final de un producto, sino en quien lo compra, es por ello que debe pensarse en el mercado al cual se dirige el proyecto, por ejemplo, un producto para niños, no será adquirido por ellos, sino por sus padres o abuelos, es decir, a ellos son los primeros que se debe convencer.

A continuación se presenta una guía rápida sobre los colores:

Rojo
Quienes adquieren productos o servicios en rojo se distinguen por ser extrovertidos y dinámicos. Pero el escarlata, es una constante para denotar orgullo y dignidad.

col9

Rosa
Refleja feminidad, pero también sofisticación y suavidad.

col4

Azul
Las personas lo eligen por que son las que tienen buen control de sus emociones y transmite tranquilidad. Es es el colore preferido de niños y jóvenes.

col7

col2

Naranja
Ideal para las personas joviales y para transmitir efusividad y generosisdad.

col3

Morado
Es el color del misticismo, preferido por aquellos con gustos artísticos y es el más sexual de todos.

col5

Amarillo
Es el favorito de las personas intelectuales, pero también está asociado con el calor y la inspiración.

Café
Generalmente se asocia con el desorden, pero también es ideal para vincularse con las personas que llevan una vida saludable.

Verde
Elegido por las personas analíticas, de carácter tranquilo, pero también por quienes son utilitarios, que les gusta la frescura.

col6

Gris
Quienes suelen escoger este color reflejan conformismo y pasividad.

Blanco
Distingue a las personas refinadas, pero también a quienes son cerradas en sus ideas.

Negro
Más que color, es la ausencia de, pero es el elegido por quienes son conservadores, elegantes y discretos.

Fuente: http://www.paredro.com/elige-el-color-con-base-en-lo-que-buscas-reflejar/

Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, recupera tu ciudad


Carlota Cattermole
10.12.2014 |
X
Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, Julia Solans, 2014.

Conscientes de que la cultura visual es una herramienta fundamental para construir imaginarios y modificar la realidad, los profesionales del sector se reúnen en elMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona (MLGB) con el firme propósito de imaginar y construir colectivamente una ciudad más justa, democrática y vivible, un espacio urbano al servicio de sus ciudadanos.

movimiento-de-liberacion_grafica-de-barcelona-experimenta-03.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Patossa, 2014.

Cansados de ver cómo las instituciones municipales se apoderan sistemáticamente de la cultura visual para degradar Barcelona, los visualistas de la ciudad —ilustradores, diseñadores, fotógrafos, directores de arte, creadores de audiovisual, críticos, editores— han creado el Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, una plataforma con la que además de redignificar su profesión, rescatándola de las manos de aquellos que la ponen al servicio de intereses mercantiles y antidemoráticos, poder contribuir a ganar Barcelona.

/movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-04.jpg

Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Paula Sere, 2014.

Los impulsores del movimiento —que han redactado una declaración en la que especifican cuáles son sus intenciones— pretenden combatir con su actividad creativa las habituales campañanas publicitarias que tienden a definir Barcelona como una marca y que, como en el caso Barcelona, Posa’t Guapa y Barcelona la millor Botiga del mon, entienden “la cultura visual exclusivamente como ornamento o como herramienta mercantil, únicamente como generación falsaria de valor añadido”. Por el contrario, el Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona concibe la cultura visual como un instrumento de empoderamiento ciudadano, pues sólo imaginando colectivamente una ciudad diferente es posible gestionar el espacio urbano en beneficio de sus habitantes.
movimiento-de-liberacion-de-barcelona-experimenta-02.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Carles Murillo, 2014.

“Estamos decididos a rescatar nuestra ciudad de su aprisionamiento en ese imaginario de la Marca Barcelona que le extrae toda su vitalidad y la deja convertida en poco más que un spot, una ciudad escaparate, una ciudad de cartón piedra que quienes la gobiernan quieren ver habitada no por ciudadanos sino por figurantes. Queremos recuperar Barcelona y vivificarla en el marco de un imaginario que haga imposible la imperante apropiación de nuestra riqueza común por parte de una élite; un imaginario que exija el establecimiento de un nuevo contrato ético entre ciudadanía y representantes que garantice la transparencia democrática y la rendición de cuentas; un imaginario que avance el fin de las desigualdades en el acceso a los bienes más básicos de la reproducción de la vida —vivienda, educación, sanidad—, que ahora sufre Barcelona”, afirman los creadores del movimiento.movimient-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-07.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Martin Tognola, 2014.

En cuanto que movimiento ciudadano, el MLGB impulsa a participar a todos los profesionales del sector que compartan las convicciones que guían el proyecto y realiza un llamamiento para que los grafistas de la ciudad contribuyan a crear un brazo creativo para colaborar activamente con Guanyem y recuperar así la Barcelona de la gente. Con este propósito se ha creado tanto una página de Facebook como un blog, donde se publican semanalmente las ilustraciones y diseños de los “libertadores y libertadoras gráficos”. Además, recientemente se ha publicado la primera edición de Esto no es, la nueva revista del movimiento.

/movimiento-de-liberacion--grafica-de-barcelona-experimenta-05.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Javi Royo, 2014.

movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-10.jpgMovimiento de LIberación Gráfica de Barcelona, diseño de Patossa, 2014.

/movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-06.jpg

Movimiento de LIberación Gráfica de Barcelona, diseño de Miguel Gallardo, 2014.

/movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-08.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Marcel·lí Gutiérrez Arumí, 2014.

movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-09.jpg

Movimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Javi Royo, 2014.

movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimenta-11.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Nico Bbash, 2014.

movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-experimeta-12.jpgMovimiento de Liberación Gráfica de Barcelona, diseño de Esther Aguila, 2014.

Fuente: http://www.experimenta.es/noticias/grafica-y-comunicacion/movimiento-de-liberacion-grafica-de-barcelona-4800

Encuesta: ¿#Apple, #Windows o #Android? Lo que los #diseñadores prefieren


Sin duda Apple es la marca que suele asociarse con los diseñadores, pero el equipo de investigación de Paredro encontró que no todos usan los productos de Cupertino e increíblemente usan más Windows y Android.

Una encuesta aplicada a hombres y mujeres reveló los hábitos tecnológicos de los diseñadores, es decir, qué tipo de dispositivos usan, cómo los utilizan y para qué fines. A continuación se presentan los resultados.

Como era de esperarse, la mayor parte de los entrevistados aseguraron contar con un smartphone (86.6 por ciento), de los cuales 51.2 por ciento utilizan Android, mientras que el segundo sistema más utilizado es iOS (41.3 por ciento).

sistemas

En cuanto a tabletas, casi la mitad de los diseñadores (50.9 por ciento) cuentan con un dispositivo de este tipo, el resto no. Cuestionados sobre el sistema operativo de sus tablets, los encuestados respondieron que 56 por ciento cuenta con un dispositivo iOS, mientras que un 40.4 por ciento usa Android.

tablet

sistematablet

En una primera lectura, se puede concluir que los diseñadores no suelen consumir productos Apple por el alto costo y en el caso de la iPad podría deberse a que no se pueden crear diseños como si se tratara de una Mac.

Por otra parte, también se preguntó cuál es el sistema operativo de su computadora personal y para sorpresa de todos, Apple no es el rey, pues el 54.4 por ciento utiliza Windows, mientras que sólo 45 por ciento de los usuarios prefieren OS X.

sistemaOp

En cuanto conectividad, la mayor parte de los diseñadores cuenta con datos móviles en su smartphone(88 por ciento), aunque un 95 por ciento aseguraron que utilizan Wi-Fi para conectarse.

datosSmart

wifiSmart

Dichas cifras no se asemejaron con las tablets, pues el 39.9 por ciento dijo contar con datos móviles, mientras que una mayoría (60.2 por ciento) aseguró que no cuenta con el servicio. Además, el 95.3 por ciento de los que cuentan con este tipo de dispositivo usan conexiones Wi-Fi.

datostablet

wifiTablet

Por otra parte, el 66.4 por ciento de los encuestados aseguran que pasan de entre una a seis horas navegando en internet y un 63.3 por ciento descarga aplicaciones relacionadas con el diseño.

horas

apps

Fuente: http://www.paredro.com/los-disenadores-no-prefieren-apple-encuesta-de-habitos-tecnologicos/